miércoles, 18 de mayo de 2011

LAMINECTOMIA

LAMINECTOMIA

Es un tipo de cirugía en la que un médico extirpa parte del hueso vertebral (lámina) para aliviar la compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que puede ser causada por lesiones, hernia de disco, estenosis espinal (estrechamiento del canal) o tumores, esta se considera como una opción sólo si otros tratamientos médicos han resultado ineficaces.
Otros procedimientos relacionados que pueden utilizarse para diagnosticar problemas de espalda son tomografía computarizada (TC), radiografías, resonancia magnética nuclear (RMN), electromiograma (EMG) y mielograma.


Razones para realizar el procedimiento

El dolor en la parte baja de la espalda puede variar desde leve, sordo y molesto, hasta un dolor fuerte el cual puede limitar los movimientos e interferir con las funciones normales de la persona, este procedimiento se realiza con el fin de aliviar la presión sobre los nervios espinales, tratar un problema de discos o extirpar un tumor de la columna.

Un motivo frecuente que justifica realizar una laminectomía es una hernia de disco en la columna vertebral, en donde los discos pueden dislocarse o sufrir daños debido a lesiones o al desgaste; cuando el disco ejerce presión sobre los nervios raquídeos, esto causa dolor y en ocasiones entumecimiento o debilidad en la parte afectada, por lo general brazos y/o piernas, en donde el síntoma más común es la ciática (comúnmente, un dolor agudo y punzante a lo largo del nervio ciático, que se extiende desde los glúteos hasta el muslo y por la parte posterior de la pierna). Si los tratamientos médicos no resultan satisfactorios, la cirugía de espalda puede ser un tratamiento efectivo.
 
Algunos tratamientos médicos para el dolor de espalda incluyen, entre otros, los siguientes:
  • Modificación de la actividad
  • Medicación (por ejemplo, relajantes musculares, anti-inflamatorios y analgésicos)
  • Inyecciones en la columna vertebral
  • Rehabilitación
  • Terapia ocupacional
  • Pérdida de peso (en caso de obesidad)
  • Dejar de fumar
  • Aparatos ortopédicos (por ejemplo, apoyos mecánicos para la espalda)

jueves, 5 de mayo de 2011

MEDICINA NUCLEAR

MEDICINA NUCLEAR

Constituye una subespecialidad del campo de las imágenes médicas que utiliza cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar o tratar una variedad de enfermedades, incluyendo muchos tipos de cáncer, enfermedad cardíaca y ciertas otras anomalías dentro del cuerpo.
Los procedimientos por imágenes de medicina nuclear o radionúclido son no invasivos y con la excepción de las inyecciones intravenosas generalmente constituyen exámenes médicos indoloros que ayudan a los médicos a diagnosticar problemas de salud. Estas exploraciones por imágenes utilizan materiales radioactivos denominados radiofármacos o radiosondas.
Según el tipo de examen de medicina nuclear al que se someta, la radiosonda se puede inyectar en una vena, ingerir por vía oral o inhalar como gas y finalmente se acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, donde emite energía en forma de  Rayos Gamma, a esta energía la detecta un dispositivo denominado  gamma cámara, un escáner y/o sonda para PET (tomografía por emisión de positrones). Estos dispositivos trabajan conjuntamente con una computadora para medir la cantidad de radiosondas absorbidas por el cuerpo y para producir imágenes especiales que proporcionan detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos.

Las exploraciones por imágenes de medicina nuclear se llevan a cabo para:

  • Analizar el funcionamiento de los riñones
  • Visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón
  • Explorar los pulmones por posibles problemas respiratorios
  • Identificar inflamaciones en la vesícula biliar
  • Examinar los huesos por fracturas, infecciones, artritis y tumores
  • Determinar la presencia o diseminación de un cáncer en varias partes del cuerpo
  • Medir la función de la glándula tiroides para detectar la presencia de hipertiroidismo o hipotiroidismo
  • Evaluar anomalías en el cerebro, tales como convulsiones, pérdida de la memoria y anomalías en flujo sanguíneo
  • Localizar los ganglios linfáticos antes de la cirugía en pacientes con cáncer de mama o melanoma
  • Las terapias de medicina nuclear incluyen:
  1. Terapia de  yodo radioactivo utilizada para tratar el hipotiroidismo
  2. Anticuerpos radioactivos utilizados para tratar determinadas formas de linfoma Fósforo radioactivo (P-32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de la sangre